Mejorar el desempeño epistémico mediante andamiaje docente
Nivells d'anàlisi: 4 - L’Ecosistema Centre
La evidencia en la práctica: Mejorar el desempeño epistémico mediante andamiaje docente
Evidencia aplicada
El análisis del discurso en una tarea sobre genética y evolución evidencia la importancia del andamiaje y retroalimentación en el desempeño epistémico.
Descripción de la experiencia
La argumentación, práctica científica que involucra procesos de construcción y evaluación de explicaciones a partir de pruebas, es una herramienta para potenciar la acción epistémica en el aprendizaje de ciencias. Para conseguirlo, es necesario un adecuado andamiaje docente guiando al alumnado en la realización de tareas e irles gradualmente transfiriendo responsabilidad en su resolución (Crujeiras Pérez y Jiménez Aleixandre, 2018). Examinar el andamiaje docente requiere atender a los patrones de interacción docente-alumnado, al tipo de preguntas que se formulan, y a cómo se tienen en cuenta las respuestas del alumnado. Esto podría ayudar a entender cómo evolucionan las ideas de los alumnos y su desempeño epistémico. Este último puede definirse como el procedimiento utilizado en la construcción de explicaciones para interpretar un evento y engloba acciones como localizar o definir fenómenos, entre otras.
El análisis de las interacciones de un docente con su alumnado de secundaria en una tarea que pedía conectar la anemia falciforme y la malaria (Ageitos, Puig y Colucci-Gray, 2019) ha permitido comprobar cómo las preguntas del docente y la gestión de la retroalimentación facilitan la incorporación de acciones epistémicas tales como la interpretación de fenómenos y el papel de los actores, como se muestra a continuación:
A1: ¿Tiene el genotipo, pero no el fenotipo? [...]
P: Te están hablando de descendientes que tienen una enfermedad y de otros que tienen una cosa que se le dice rasgo falciforme. ¿Cuál será la diferencia entre esos dos casos?
A1: Pues que unos tienen la enfermedad y otros no, ¿no?
El alumnado intentaba descifrar el patrón de herencia de la anemia falciforme usando la acción epistémica de definir, para entender «rasgo falciforme». La intervención docente permitió incorporar otra acción epistémica relacionada con los actores del evento (los descendientes), lo que ayudó a identificar el patrón de herencia al relacionar el genotipo con los individuos (unos tienen la enfermedad y otros no).
La retroalimentación requiere centrar los comentarios del alumnado en ideas a tener en cuenta para mejorar sus explicaciones, siendo importantes las preguntas facilitadoras en la movilización de distintas acciones epistémicas.
Referencias bibliográficas
AGEITOS, N.; PUIG, B.; COLUCCI-GRAY (2019): «Examining reasoning practices and epistemic actions to explore students’ understanding of genetics and evolution». Science & Education, núm. 28, pp. 1.209-1.233.
CRUJEIRAS PÉREZ, B.; JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P. (2018): «Influencia de distintas estrategias de andamiaje para promover la participación del alumnado de secundaria en las prácticas científicas». Enseñanza de las Ciencias, vol. 36, núm. 2, pp. 23-42. Disponible en línea en: https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/342047 [Consulta: octubre de 2021]
Evidències relacionades
Nivel 3 - Ecosistema Grup/classe
Pràctiques relacionades
Nivel 3 - Ecosistema Grup/classe