El feedback en los aprendizajes: evidencias neuroeducativas. Desarrollo de la comprensión matemática a través del consent
Nivells d'anàlisi: 3 - Ecosistema Grup/classe
Desarrollo de la comprensión matemática a través del consentimiento con el otro
Evidencia aplicada
Mostramos feedback positivo entre iguales al desarrollar la comprensión matemática en el aula mediante la búsqueda del consentimiento con el otro.
Descripción, explicación, aplicación y condiciones
El episodio transcurre en un aula de 1.º de ESO en dos sesiones diferentes. Los escolares elaboran e interpretan de manera conjunta distintos protocolos durante la resolución del siguiente problema aritmético: «En un banquete de bodas cada cubierto cuesta 40 €. El dueño del restaurante regala un cubierto por cada mesa de doce completada. Si hubo exactamente 100 comensales, ¿cuánto se pagará en total?».
Sesión 1
Los estudiantes, por parejas, incorporan a sus procedimientos de resolución un protocolo explicativo de las estrategias y acciones realizadas. La elaboración de protocolos escritos es una vía que favorece la evaluación conjunta, promueve el intercambio de conocimientos y desarrolla la argumentación escrita. Aquí los alumnos se enfrentan al desafío de buscar el consentimiento con el otro para lograr un producto final compartido.
Momentos de elaboración, exposición e interpretación conjunta de protocolos
Sesión 2
Cada pareja expone su protocolo al resto de compañeros, al objeto de interpretar conjuntamente la comprensión evidenciada durante la resolución de la tarea, a través de los distintos usos dados a los conocimientos matemáticos. Se ofrece un entorno común propicio para el diálogo, la discusión crítica y el intercambio necesario para procurar alcanzar nuevamente el consentimiento con el otro. El siguiente fragmento ejemplifica cómo los alumnos buscan conformidad recíproca con sus compañeros intérpretes, transformando su comprensión sobre lo realizado. Mediante feedback positivo, tratan de reconocer y asumir otras posibilidades, tomando conciencia mutua de la comprensión, propia y ajena, desplegada en el episodio.
E1 | 12 por 8 era para comprobar si teníamos bien la división, 40 por 96 era para saber cuánto dinero en total pagaría y 3840 menos 320 era para saber cuánto tenían que pagar. | ![]() |
E3 | Si su intención era poner el descuento de personas, tenían que haber puesto 92 personas. | |
E1 | 96 porque como el resto es 4, pues a 100 le quitamos 4. | |
E5 | 92 porque son una persona por mesa y hay ocho mesas. Son 100 personas y hay 8 mesas y en cada mesa se descuenta una persona: 100 menos 8 son 92. | |
E3 | Y no restarle el descuento dos veces. | |
E2 | El descuento se lo tenemos que restar. | |
P | Cada uno tiene que pagar 40 euros y hay 100 personas. Luego, vendrá el descuento. | |
E2 | 100 por 40. | |
E1 | Entonces sería… 368. No, 3680. |
Bibliografía
QUINTANILLA, V.A.; GALLARDO, J. (2019): «El valor ético de la diferencia para interpretar la comprensión en matemáticas».
Evidències relacionades
Nivel 3 - Ecosistema Grup/classe
Pràctiques relacionades
Nivel 3 - Ecosistema Grup/classe