El feedback en los aprendizajes: evidencias neuroeducativas
Nivells d'anàlisi: 4 - L’Ecosistema Centre
Consigna
Continguts d'aprenentatge
Consigna de la evidencia
Favorecer el feedback positivo entre iguales al finalizar las tareas, sin distanciarlo en el tiempo.
Formar a los estudiantes en los aspectos formales y de contenido para realizar un feedback positivo útil.
Contenidos de aprendizaje de la evidencia
Favorecimiento de la consolidación de los aprendizajes (sea cual sea su tipología) a través de la activación de las áreas socioemocionales, de recompensa y de metacognición del cerebro.
Fundamentación
El feedback, especialmente cuando se realiza entre iguales, activa el llamado «cerebro social», que incluye varias áreas del cerebro, entre las que destacan las implicadas con las recompensas y la motivación (el cuerpo estriado), la generación de las emociones (la amígdala) y el control del comportamiento, la gestión de las funciones ejecutivas, el aprendizaje consciente y la metacognición (la corteza prefrontal), entre otras. Esta activación conjunta permite explicar los efectos positivos del feedback en la adquisición de aprendizajes significativos, en la consolidación de la memoria y en el empoderamiento para construir los propios aprendizajes. Sin embargo, estos efectos positivos dependen del estado motivacional del alumnado durante el proceso. El alumnado previamente motivado, y que conoce las implicaciones de hacer un buen feedback, aprovecha mucho mejor la activación neuronal del feedback. Finalmente, con niños, a diferencia de lo que ocurre con jóvenes y con adultos, el feedback recibido por tareas sencillas tiene más influencia que en tareas complejas.
Descripción y explicación

Un aspecto clave para aprovechar al máximo las ventajas del feedback en los aprendizajes es formar previamente al alumnado sobre cómo debe hacerse, tanto a nivel conceptual como formal. Esto permite a los estudiantes analizar las fortalezas y las debilidades de los aprendizajes que han realizado tanto ellos como sus compañeros. Estimula la posibilidad de seguir aprendiendo y de rehacer y reconducir todos los aspectos de los aprendizajes que se considere oportuno. El feedback presenta muchos aspectos diferentes, que influyen en la manera como se consolidan y reconducen los aprendizajes y que se reflejan en la actividad neuronal del cerebro. El feedback diferido mejora la consolidación de la memoria, pero la puede perjudicar si en medio se han realizado otras actividades diferentes. El feedback positivo tiene una influencia claramente superior al negativo, a pesar de que la combinación de ambos también genera resultados favorables, siempre que el alumnado haya tenido una formación previa sobre cómo gestionar el feedback de los compañeros y del profesor.
Nota
Agradecimientos: Investigación financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2019-104285GB-I000).
Referencias bibliográficas
ARBEL, Y. (2020): «The effect of task difficulty on feedback processing in children». International Journal of Psychophysiology, núm. 153, pp. 1-7.
DEPASQUE, S.; TRICOMI, E. (2015): «Effects of intrinsic motivation on feedback processing during learning». Neuroimage, núm. 119, pp. 175-186.
JIANG, Y.; KIM, S.; BONG, M. (2014): «Effects of reward contingencies on brain activation during feedback processing». Frontiers in Human Neuroscience, núm. 8, p. 656.
Autoría
David Bueno Torrens
Pràctiques relacionades
Nivel 4 - L’Ecosistema Centre