Qué nos dice la investigación científica: El poder de la evocación en el aprendizaje
Niveles de análisis: 3 - Ecosistema Grupo/clase
El poder de la evocación en el aprendizaje
Consigna de la evidencia
Emplazar con frecuencia al alumnado a completar tareas que requieran la evocación, esto es, recuperar de la memoria aprendizajes ya adquiridos. Algunos ejemplos de tareas en esta línea son responder a un conjunto de preguntas o utilizar lo aprendido para resolver un problema concreto.
Contenidos del aprendizaje de la evidencia
La evocación es eficaz tanto para promover el aprendizaje de hechos y conceptos como para facilitar la aplicación del nuevo conocimiento en la resolución de un problema.
Fundamentación
Los estudios dirigidos a poner a prueba la eficacia de la evocación normalmente comparan el aprendizaje adquirido por un grupo de estudiantes tras completar una tarea de evocación con el de otro grupo de estudiantes de características semejantes que practica otro tipo de estrategia de aprendizaje, como la relectura, el subrayado o la realización de mapas conceptuales. El tiempo que transcurre entre las sesiones de entrenamiento en una u otra estrategia de aprendizaje y la evaluación de los aprendizajes adquiridos puede oscilar entre unos minutos y varios días.
Este tipo de investigación es abundante y ha arrojado resultados positivos en el aprendizaje de diferentes tipos de materias, como ciencias naturales, historia o lengua; en estudiantes de todas las etapas educativas, desde infantil a la universidad; y en contextos diferentes, como escenarios artificiales de laboratorio o aulas reales dentro de un centro escolar.
Descripción y explicación
El papel de la evocación va más allá que el de la mera comprobación o calificación de lo aprendido. En la medida en la que esta estrategia promueve la adquisición de aprendizajes duraderos y significativos en todas las etapas educativas y en un amplio abanico de materias, la planificación y ejecución de tareas de evocación debería ser una práctica habitual dentro de las aulas, más aún cuando su adopción no requiere de recursos personales ni materiales adicionales.
En las primeras etapas educativas las actividades de evocación pueden consistir en pedir a los niños y las niñas que identifiquen un aprendizaje concreto en un contexto nuevo o que lo expliquen con sus propias palabras a un compañero. Mientras que, en los últimos cursos de primaria y en las etapas de secundaria y bachillerato, se pueden incorporar también actividades que consistan en responder a cuestionarios o aplicar lo aprendido en una nueva situación.
Referencias bibliográficas
BJORK, R.A. (1994): «Memory and metamemory considerations in the training of human beings», en METCALFE, J.; SHIMAMURA, A. (eds.): Metacognition: Knowing about knowing. Cambridge, MA. MIT Press, pp. 185-205.
KARPICKE, J.D. (2012): «Retrieval based learning: Active retrieval promotes meaningful learning». Current Directions in Psychological Science, núm. 21, pp. 157-163.
YANG, C. y otros (2021): «Testing (quizzing) boosts classroom learning: A systematic and meta-analytic review». Psychological Bulletin, núm. 147, pp. 399-435.
Autora
Marta Ferrero González
Universidad Autónoma de Madrid
marta.ferrero@uam.es
Evidencias relacionadas
Nivel 1 - El aprendizaje en general
Prácticas relacionadas
Nivel 3 - Ecosistema Grupo/clase