aquí va una lista de temas

El feedback en los aprendizajes: evidencias neuroeducativas. El feedback durante las revisiones mutuas de cartas

La evidencia en la práctica

El feedback durante las revisiones mutuas de cartas

Evidencia aplicada

Se utilizan comentarios con una pauta de revisión de una carta personal para guiar el proceso.

Descripción, explicación, aplicación y condiciones

Habitualmente, el curso comienza con la entrega de una carta personal a cada alumno. Luego, se realizan actividades de observación de características de la carta y se elaboran criterios que forman una pauta para las revisiones. Como práctica final, los alumnos escriben una respuesta a mi carta, siguiendo el proceso de planificación, textualización, revisión y escritura mejorada. La revisión se realiza de manera mutua entre los estudiantes, centrándose solo en los aspectos trabajados.

Aunque los alumnos pueden pasar por alto ciertos detalles, se toman muy en serio su papel, sintiéndose responsables del resultado final del trabajo del compañero y buscando confirmación de que han entendido bien lo que revisan. Evalúo a los correctores pero no a quienes han escrito la carta, aunque a veces matizo sus comentarios si es necesario.

La revisión actúa como un primer filtro, reduciendo errores y aclarando dudas específicas para cada alumno. Es una oportunidad de aprendizaje que vincula teoría y práctica. Los alumnos no solo señalan errores, sino que también deben explicar en qué consisten, utilizando terminología específica y haciendo propuestas de mejora.

Los alumnos de 3.º de ESO ya están habituados a esta práctica y saben que deben ser respetuosos, señalando tanto logros como aspectos mejorables. El objetivo es ayudar, no juzgar, cultivando un espíritu colaborador que favorece el aprendizaje. Esta experiencia ayuda a clarificar los conceptos trabajados y a formar un criterio para valorar el feedback recibido y sus propias producciones.

Bibliografía

CAMPS, T.; RIBAS, T. (1998): «Regulación del proceso de redacción y del proceso de aprendizaje: función de las pautas como instrumentos de evaluación formativa». Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, núm. 16, pp. 49-60.

SCHNEUWLY, B.; BAIN, D. (1998): «Mecanismos de regulación de las actividades textuales: estrategias de intervención en las secuencias didácticas». Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, núm. 16, pp. 25-46.

Autor

Rosalía Delgado Girón, Instituto 9. Sta. Coloma de Gramenet (Barcelona)

rdelgado@xtec.cat