aquí va una lista de temas
El poder de la evocación en el aprendizaje. Evocamos en medio natural y social
La evidencia en la práctica: El poder de la evocación en el aprendizaje
Evocamos en medio natural y social
Evidencia aplicada
En la escuela Rosa Gisbert de Masdenverge, perteneciente a la ZER Montsià, promovemos en el alumnado la evocación para consolidar los conocimientos adquiridos de medio natural o medio social.
Descripción, explicación, aplicación y condiciones
La evocación requiere de un esfuerzo cognitivo que trae de vuelta a nuestra conciencia aquellos contenidos que hemos visto en el aula. Más allá de «leer y releer la lección» (lo cual promueve un aprendizaje repetitivo sin mucho sentido para el alumnado, además de dar una falsa sensación de sabérselo), la evocación de los contenidos conceptuales introducidos en el área de Medio al comienzo de cada sesión ayuda al alumnado a estructurar el tema, por lo que se mejora su comprensión y se apoya la adquisición de un aprendizaje más profundo y duradero.
En cada sesión se reserva un espacio de unos quince minutos para la evocación mediante preguntas orales a los alumnos y las alumnas sobre conceptos y diversos aspectos tratados en las sesiones anteriores. Esta evocación es acumulativa, es decir, en cada sesión evocaríamos los contenidos clave dados en la sesión anterior; y así sucesivamente de manera sumativa y gradual. La evaluación no es de carácter calificativo, sino formativo. El objetivo no es una nota, sino que aprendan y estructuren adecuadamente ese aprendizaje. Es importante que entendamos que, para una optimización del efecto de la evocación, es positivo dejar algunos aspectos de vez en cuando sin preguntar durante un par (o más) de sesiones, para que el esfuerzo de recordar lo aprendido sea mayor y, por tanto, se fije mejor en la memoria a largo plazo de nuestros estudiantes. Y es que «olvidar», curiosamente, nos ayuda a fijar mejor ese contenido una vez que somos capaces de evocarlo y traerlo a nuestra memoria de trabajo. Por ejemplo: podemos hacer que el alumnado explique en voz alta el proceso de fotosíntesis de manera intermitente a lo largo de las sesiones dedicadas al tema de las plantas.
La diversificación de las evocaciones de diferentes alumnos y alumnas sobre un mismo concepto añade detalles, enfoques, estructuras y vocabulario cada vez diferentes que enriquecen a aquellos que los escuchan y aún no dominan ese término o concepto. Esas diferentes evocaciones también dan pie al maestro para realizar nuevas preguntas que no se hayan hecho en sesiones anteriores, empujando a los estudiantes a establecer nuevas conexiones entre lo que ya saben y el reto planteado mediante la nueva pregunta.
Cuando el docente comprueba que ya dominan oralmente ciertos conceptos, practicar la evocación de manera escrita es una manera aún más eficaz, si cabe, de fijar esos contenidos en la memoria a largo plazo. También podemos utilizar la evocación escrita para afianzar aquellos conceptos aún no consolidados.
Como colofón a la experiencia, durante el curso posterior se les pasa a los estudiantes diversas encuestas para ponerles en la tesitura de «¿Qué recuerdas de lo que aprendiste el año pasado?». En nuestro caso, hemos realizado estos test mediante Classroom. La experiencia es sumamente gratificante para todos porque toman conciencia del gran avance hecho y de cómo la evocación los ha llevado a un dominio de la materia que antes no tenían, basado en la comprensión y, sí, también en la memoria.
Bibliografía
Ruíz Martín, H. (2020): ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Barcelona. Graó.
Autor
Albert Reverter Garcia
Escuela Rosa Gisbert. Masdenverge (Tarragona)
efectomcguffin@gmail.com
Evidencias relacionadas
Sin nivel de análisis
Prácticas relacionadas
Sin nivel de análisis